DOI: 10.36638/1981-061X.2020.v26.530
María Belén Castano
216
El pensamiento utópico en Christa Wolf
María Belén Castano
1
Resumen:
La propuesta se detiene en analizar el eco del pensamiento utópico de Ernst
Bloch presente en los ensayos de Christa Wolf Der Schatten eines Traumes.
Karoline von nderrode -ein Entwurf (1978) y Nun ja! Das nächste Leben
geht aber heute an. Ein Brief über die Bettine (1979). Asimismo, se
profundizará la caracterización del romanticismo de Wolf como revolucionario
utópico, que implica una crítica a la modernidad y a la civilización capitalista
y que está ligado al feminismo.
Palabras clave: utopía; Christa Wolf; Bloch; romanticismo.
The utopian component in Christa Wolf
Abstract:
This paper will analyze the echo of the utopian thought of Ernst Bloch present
in the Christa Wolf’s essays Der Schatten eines Traumes. Karoline von
Günderrode -ein Entwurf (1978) and Nun ja! Das nächste Leben geht aber
heute an. Ein Brief über die Bettine (1979). Likewise, we will focus in the
characterization of Wolf's romanticism as utopian revolutionary, which
implies a critique of Modernity and capitalist civilization and that is linked to
feminism.
Keywords: Utopia; Christa Wolf; Bloch; Romanticism.
Introducción
Sayre y Löwy (1995, p. 104) caracterizan a Wolf como una escritora
romántica ya sea por su fuerte interés por los escritores alemanes románticos
sino también por su cosmovisión romántica Weltanschauung, que implica una
crítica a la modernidad y a la civilización capitalista tecnológica que surge en
el siglo dieciocho, inspirada en aquellos valores pre-modernos. Este aspecto
que aparece en sus escritos tempranos, se vuelve central en Kein Ort. Nirgends
y en los ensayos sobre Karoline von Günderrode y Bettine von Arnim, ya que
1
Doutoranda em Literatura Alemã pela Universidad de Buenos Aires/Conicet. E-mail:
belcastano@gmail.com.
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
María Belén Castano
217
estas autoras románticas consideradas al margen del canon literario se
pronunciaron en contra de las normas del patriarcado.
La propuesta se detiene en analizar el eco del pensamiento utópico de
Ernst Bloch presente en los ensayos sobre Bettine Brentano y Karoline von
Günderrode Der Schatten eines Traumes. Karoline von nderrode -ein
Entwurf (1978) y Nun ja! Das nächste Leben geht aber heute an. Ein Brief über
die Bettine (1979). Asimismo, se profundizará la caracterización del
romanticismo de Wolf como revolucionario utópico y ligado al feminismo.
Si bien las reflexiones sobre el feminismo no son un tema representativo
de la obra de Ernst Bloch nos ocuparemos de destacar la actualidad que tienen
las consideraciones presentes en el ensayo Kampft uns neue Weib, Programm
der Frauenbewegung presente en Das Prinzip Hoffnung (1954-9) en relación
al elemento utópico con el que caracteriza los sueños de una nueva mujer que
habían comenzado a surgir hacia principios de 1900 y cómo ellos se vinculan
con lo expresado por las autoras románticas outsiders elegidas por Wolf.
Ernst Bloch fue profesor de filosofía en la Universidad de Leipzig desde
1949 a 1957, donde Christa Wolf realizó sus estudios y su influencia en la obra
de la autora de Der geteilte Himmel ha sido poco indagada.
1. El aspecto romántico revolucionario de Ernst Bloch y su
caracterización de las utopías del movimiento feminista
Löwy (2007, p. 14) señala que Bloch define a sus primeros escritos y en
particular al Thomas Münzer como románticos revolucionarios y considera
que esto se aplica al conjunto de su obra. Aclara que por “romanticismo” no
entiende solamente una escuela literaria de comienzos del siglo XIX, sino una
vasta corriente cultural de protesta, en nombre de ciertos valores sociales o
culturales del pasado, contra la civilización capitalista moderna en tanto
sistema de racionalidad cuantificadora y de desencantamiento del mundo
(2007, pp. 14ss). En oposición al romanticismo conservador o reaccionario que
aspira a la restauración de los privilegios y jerarquías del antiguo régimen, el
romanticismo revolucionario integra las conquistas de 1789 y en lugar de
plantear “un retorno a lo anterior, se funda en un rodeo por el pasado
comunitario (2007, p. 15). Löwy indica que Bloch siempre permaneció fiel a
sus intuiciones juveniles y no renegó jamás del romanticismo revolucionario
de sus primeros escritos y que es posible encontrar en Das Prinzip Hoffnung
frecuentes referencias a Geist der Utopie, en particular a la idea de utopía como
conciencia anticipadora, como figura de “pre-apariencia” (2007, pp. 15; 16).
Ureña Pastor (1986, pp. 242ss) analiza el sesgo utópico con el que Bloch
caracteriza al hombre y explora su deseo de zambullirse en las utopías
abstractas del pasado para captar los sueños de una vida mejor vividos por el
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
María Belén Castano
218
hombre occidental de antaño. También, destaca la relevancia de la actitud de
protesta que revelan las utopías abstractas al orden establecido y que
manifiestan una tensión que implica una ruptura hacia un mundo distinto del
presente (1986, pp. 242ss). Son cinco los grupos de las utopías del pasado que
Bloch investiga en su análisis histórico que se enfoca en las ilusiones de la
salud, de una sociedad sin miseria y en los milagros de la técnica: las utopías
médicas [die ärtzlichen Utopien]; las utopías sociales [Sozialutopien]; las
utopías técnicas [technische Utopien]; las utopías arquitectónicas
[architektonische Utopien] y las utopías geográficas [geographische Utopien].
En su estudio, Bloch se detiene también en las utopías contemporáneas a su
época: el movimiento juvenil [Jugendbewegung]; el movimiento feminista
[Frauenbewegung] y el movimiento judío, conocido con el nombre de
sionismo (1986, p. 271). Con respecto a las mujeres, Bloch rastrea el origen del
movimiento feminista a fines del siglo XIX a partir de la utopía forjada por ese
grupo basada en las ansias de reivindicación de la mujer, recluida en la casa,
con la obligación de servir y agradar, reducida a la pasividad, que sueña con
una mujer nueva, libre de toda enajenación y discriminación (BLOCH, 2006,
p. 163).
La mujer está abajo: desde hace tiempo está organizada para ello. La
mujer está siempre a mano, siempre presta a ser utilizada; es la más
débil y siempre está atada a la casa. En la vida de la mujer se hallan
estrechamente unidos el servir y la obligación de agradar, porque el
hecho de agradar hace también estar al servicio. La joven tenía que
ser sustentada por el matrimonio, y así tenía que permanecer a la
espera, tenía que aguardar al marido. (BLOCH, 2006, p. 163)
El planteo de Bloch incluye un reconocimiento de los avances que se
emprenden a principios del siglo XX, por parte de mujeres, cuyos sueños -de
no ser oprimidas- considera sugestivos y actuales (BLOCH, 2006, p. 163). Sin
embargo, critica las limitaciones de dichas conquistas en la sociedad
capitalista, al considerar que el capital, al darle un lugar a las profesiones de la
mujer, había estado interesado en eliminar todo lo que sonara a libertad y a
verdadera emancipación socialista:
la joven burguesa se hizo responsable de ganarse el sustento, pero
ello la hizo independiente solo en apariencia. En lugar del derecho
al amor libremente escogido, en lugar de la vida libre, lo que vino fue
la monotonía de la oficina y, además, en la mayoría de los casos, en
una posición subordinada (BLOCH, 2006, p. 164).
Más aún, Bloch subraya cómo la inserción laboral de la mujer se había
articulado en puestos mal pagos, para una subalternidad voluntaria, al compás
de una objetivación capitalista que había premiado una innegable sobriedad
de la mujer (BLOCH, 2006, p. 167). Y sostiene que “el movimiento feminista
es suficiente para crear una utopía parcial, tal como la ha creado ya en las
utopías generales precedentes” y considera que “este elemento propuesto y
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
María Belén Castano
219
esperado llevará también en la sociedad sin clases a la deliberación y a la
acción, como un problema propio heredado” (BLOCH, 2006, p. 171).
Asímismo, plantea Bloch que solo en una sociedad socialista, libre de
explotación económica y social, podrá la mujer desarrollar las posibilidades
latentes de su femeneidad:
La emancipación femenina de especie concreta apunta, en cambio,
a ejemplos auténticos desde la perspectiva utópico esencial. (…) Y
ello tanto s seguramente cuanto que en una sociedad sin clases
desaparecen las múltiples y alienadas categorías de mercancía y de
dominación que, sobre todo en el capitalismo, han contribuido a
moderlar los tipos de mujer aparecidos hasta ahora. (BLOCH, 2006,
p. 172)
Bloch considera que lo utópico en la mujer, allí dónde aparece
previamente como valioso [vorerscheint] “muestra un aspecto de profundidad
humana central y consoladora (BLOCH, 2006, p. 173).
2. Las huellas de la utopía de Bloch en Bettine Brentano y Karoline
von Günderrode
Algunos antecedentes que rastrean la influencia de Bloch en la obra de
Wolf, se pueden encontrar en el estudio de Huyssen (1979), que plantea el
componente utópico presente en su novela más conocida Nachdenken über
Christa T. (1968). Para Huyssen, es posible advertir que la protagonista,
Christa T., encarna la esperanza superadora de la alienación en la sociedad
socialista: “La esperanza de que surja la utopía como un medio para eliminar
la alienación”
2
(HUYSSEN, 1979, p. 83).
Consideramos que las figuras femeninas del romanticismo alemán que
Wolf pone a la luz, Bettine von Arnim y Karoline Günderrode, se identifican
con una intención utópica que encuentra coincidencias con el estudio de Bloch
mencionado. La utopía de estas figuras, muy poco usual para la época, está
ligada a el sueño de un mundo en el que las mujeres dejen de estar excluidas,
oprimidas y relegadas al espacio doméstico y en el que su voz y su escritura
puedan ser consideras. Wolf reflexiona también sobre el vínculo entre la poesía
y la utopía que se desprende de las epístolas de estas autoras.
En los años 70 se asiste a un redescubrimiento del romanticismo entre
los escritores de la RDA y es en esta época que Wolf se concentra
principalmente en trabajar dos temas: el período del romanticismo temprano
en Alemania y el lugar que las mujeres habían tenido o dejado de tener en la
sociedad desde entonces (MCPHERSON, 1988, p. XVIII). El centro de su
interés lo ocuparon las figuras de Bettine Brentano y Karoline von Günderrode
2
La traducción es mía.
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
María Belén Castano
220
(1780-1806), hija mayor huerfána de una familia aristocrática que tuvo que
vivir en un convento de mujeres y que formó lazos con distintos miembros del
círculo de los Románticos de Heidelberg a principios del siglo XIX; entre ellos
con Bettine Brentano (1785 -1859), hermana del poeta Clemens y más adelante
esposa del poeta Achim von Arnim. De Bettine en particular Wolf declara
admirar su modo directo de decir las cosas, su coraje que mostró en la vida en
general y su activismo político feminista en Berlín. La amistad entre las dos
mujeres fue documentada en la novela epistolar Die Günderrode publicada en
1839 por Bettine Brentano. Wolf rescata la protesta de Anna Seghers en el
intercambio epistolar que tuvo en 1938-9 con Lukács, al señalar que
Günderrode había sido excluída del canon literario por él considerado junto
con otras figuras outsiders de los inicios del siglo XIX como Büchner, Kleist y
Hölderin. En la carta del 28 de junio de 1938, Seghers le recuerda a Lukács que
Goethe se había pronunciado muy desvaforablemente a propósito de una
generación de escritores con su confrontación categórica en la que asocia el
clacisismo con lo saludable y el romanticismo con la enfermedad (LUKÁCS,
1971, p. 345) y menciona la manera fría con la que acogió a Kleist y a muchos
otros. Vedda encuentra similitudes entre la preferencia de la autora de Das
siebte Kreuz por autores envueltos en los conflictos de la época, que habían
manifestado agitación y consternación por su época, en oposición al concepto
de obra orgánica y cerrada como expresión de acomodamiento del statu quo
(2010, p. 127). Y sostiene que la capacidad de Wolf, de representar una realidad
desgarrada se corresponde con una representación del ser humano entero que
“no implica ver al hombre como entidad armónica; a contrapelo de la literatura
y la estética del clasicismo alemán, Wolf concibe al hombre como una entidad
múltiple y paradójica”, con la convicción de que “la misión de la literatura es
poner de manifiesto esa diversidad conflictiva, sin recubrir las contradicciones
bajo una ‘bella apariencia’ estética” (VEDDA, 2010, p. 127).
El ensayo Der Schatten eines Traumes. Karoline von Günderrode -ein
Entwurf, sobre Karoline Von Günderrode, fue publicado en 1978. Nos interesa
resaltar cómo el mismo da cuenta de una denuncia implícita al patriarcado,
inusual para la época.
Kuhn (1988, pp. 149ss) sostiene que en dicho estudio Wolf caracteriza a
los personajes cómo víctimas de una transición histórica y señala que en este
ensayo es posible identificar el concepto de Ungleichzeitigket de Ernst Bloch.
McPherson (1988, p. xix) sostiene que en la lectura de Wolf, tal como
indica el título del poema de Günderrode que es también el de este trabajo, se
arraiga en la visión de que la vida de Günderrode estaba ubicadas en los
márgenes de la sociedad, una vida en la sombra de un sueño.
Se destaca el hecho que este ensayo plantea una serie de lamentos por
parte de Günderrode ligados a su género: al no haber nacido hombre, señala la
dificultad de querer escribir siendo mujer. Su autorrealización a través de la
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
María Belén Castano
221
escritura la tuvo que hacer utilizando el pseudónimo masculino “Tian” con el
que publicó poesía, obras y prosa y, como era costumbre en aquella época,
escribió muchas cartas. Wolf hace alusión a la incongruencia de la época [die
Unstimmgkeit der Zeit] que experimenta Günderrode a los veintiún años y
sostiene que había sido marcada por un dilema insoluble, con una vida corta,
pobre en acontecimientos pero rica en conmociones interiores (WOLF, 1990,
p. 511). Al quitarse la vida, deja una obra corta en gran parte ignorada que es
redescubierta un siglo después, ya que la novela de Bettine Brentano La
Günderrode (1840) no había logrado mantener vivo su recuerdo.
Wolf sostiene que no es casual que sean justamente las mujeres las que
cuestionen y retraten los males de la época, ya que al no tener trabajos ni
independencia económica no tenían nada que perder al decir lo que pensaban;
ella encuentra una curiosa contradicción: el surgimiento de un pensamiento
libre y utópico al que denomina la “religión de lo inestable” [Schwebereligion]
en un contexto de total dependencia del género (WOLF, 1990, p. 542). Esta
religión se basa, para Wolf en la no admisión de una educación acabada, que
permita a cada uno descubrirse a sí mismo. Esto se refiere a la sed de
conocimiento y a la búsqueda de la autenticidad, algo que permea, a su vez,
toda la obra de Wolf.
Wolf pone a la luz aquí las dificultades que atraviesa Günderrode por
ser mujer, por haber nacido en el seno de una familia aristocrática
empobrecida cuyo padre había muerto prematuramente y cuya madre, por la
que ella no se sabe amada, es incapaz de ofrecerle un hogar a sus hijos;
Karoline ayuda a su hermana a huir de la casa materna y a otra la cuida muy
joven en su lecho de muerte.
La autora subraya la escapatoria que encuentra Günderrode en el
trabajo intelectual. Al mismo tiempo, introduce la denuncia sobre la falta de
lugar para las mujeres de dicha época en áreas como la política, la producción
y el comercio y cómo eso generaba en ellas un sentimiento de inferioridad y la
experimentación de una pérdida de la realidad.
Se advierte cómo el ensayo hace hincapié en la desdicha del género
masculino durante el proceso de industrialización temprana, que lleva a los
hombres a la renuncia de mismos y a la división de mismos; y ello, para
Wolf, había afectado su capacidad de amar y los había obligado a rechazar a las
mujeres más libres (WOLF, 1990, p. 549). Al mismo tiempo, Wolf considera
que en dicha coincidencia histórica las mujeres empiezan a escribir y a mostrar
su verdadera forma de ser (WOLF, 1990, p. 549). Sostiene que en el
romanticismo muchas callan y se convierten en amas de casa virtuosas y
algunas, muy pocas, comienzan a escribir: es allí cuando marca el comienzo de
la literatura femenina. Asimismo, sostiene que este tipo de mujeres van a
convertirse en las grandes ciudades en las fundadoras de los salones y ve en el
tono de sus confesiones, en sus intereses y opiniones un intento, tal vez
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
María Belén Castano
222
inconsciente, de introducir elementos femeninos en la cultura estructurada
sobre el patriarcado (WOLF, 1990, p. 541).
Wolf identifica una visión revolucionaria en estas primeras intelectuales
femeninas y analiza la manera particular en la que viven los inicios de la era
industrial, de la división del trabajo y de la alabanza a la ratio entendida, para
ellas como violación de la naturaleza.
Resulta sugestiva la reflexión en la que Wolf sostiene que la poesía tiene
algo en común con la esencia de la utopía, al decir que tiende a la búsqueda
impaciente y espontánea del absoluto (WOLF, 1990, p. 570). Sin embargo,
considera que la mayoría de las personas no puede soportar que se exprese en
voz alta el malestar ante la insuficiencia y las limitaciones de la vida a las que
han de resignarse (WOLF, 1990, p. 570). Wolf hace hincapié en el carácter de
outsider de Günderrode que termina con su vida y que no puede adaptarse al
mundo de las convenciones, de una sociedad que pretende medirlo todo en
cantidad, con la radical división del trabajo; en ese contexto hostil pone a los
poetas en el lugar de ctimas de los demás y de mismos (WOLF, 1990, p.
571).
El ensayo sobre Bettine
3
von Arnim Nun ja! Das nächste Leben geht
aber heute an. Ein Brief über die Bettine (1979), fue publicado un año después
que el de Günderrode. Reúne detalles biográficos de su vida y constituye un
documento valioso de denuncia del patriarcado de la época.
Wolf explora en detalle la trayectoria de vida e intelectual de esta figura.
El texto adquiere el formato de una carta en la que la autora presenta detalles
sobre su vida a un interlocutor denominado D. Menciona su deseo de abordar
temas similares a los que Bettine von Arnim trata en su novela epistolar Die
Günderrode y destaca que la distancia histórica le brinda una ventaja de
perspectiva. Sostiene que las cartas sobre las que Bettine había basado su libro
en 1839 habían sido escritas en 1804 y 1806: el encuentro con Karoline
Günderrode se da en la época en la que Bettine aún no tenía veinte años, en la
casa de su abuela, la famosa escritora Sophia La Roche (WOLF, 1990, p. 572).
Karoline era cinco años menor que Bettine y en seguida se apegó a ella, la
visitaba a diario en su cuarto en el convento de Frankfurt am Main, le leía en
voz al alta, anotaba sus poemas, planeaba viajes y compartía muchas
cuestiones con ella. Wolf menciona que Bettine se sentía sola en el ambiente
rico de los Brentano y su hermano Clemens se la presenta a Achim von Arnim
como una joven ingeniosa, que no sabe que lo es y que se siente infeliz con su
familia.
3
Cabe destacar que Wolf replica la variabilidad del nombre Bettine a veces escrito con “ay
otras con “e”.
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
María Belén Castano
223
Con respecto a las denuncias del patriarcado, en primer lugar Wolf
cuenta que la familia le reprocha a la joven Bettine por estudiar hebreo en lugar
de cultivar las virtudes domésticas que un esposo podría apreciar.
En segundo lugar, Wolf destaca las diferencias entre Bettine y
Günderrode. La primera se prometía a misma no ser infeliz y aceptaba la
vida que le tocaba. Günderrode se sentía condicionada por los códigos
burgueses de vida y se sometía a los códigos burgueses del arte en la poesía.
En tercer lugar, Wolf presenta una reflexión sobre la forma de este
ensayo que considera particular para la época y representativa de una voluntad
por parte de las mujeres de resistencia a la dominación de un cierto tipo de
forma de canon: un canon a las que ambas se sometieron al mismo tiempo,
standard para su trabajo. En este estudio, Wolf profundiza la correspondencia
entre Bettine y Günderrode, de la que destaca el carácter poético, el lenguaje
ditirámbico, el tono muchas veces efusivo, la intemperancia. También
considera que la forma que adopta este texto es un híbrido: algo que, como
mencionamos antes, se vincula con la resistencia a la dominación al canon de
la época. Wolf sostiene que especialmente para nderrode tratar de estar
cerca del canon establecido para la época era necesario para poder ser
considera una poeta significativa (WOLF, 1990, p. 601). La autora de
Nachdenken über Christa T. describe el particular vínculo de amor que las une,
marcado por la admiración de Bettine por la filosofía femenina de Günderrode
y (WOLF, 1990, p. 603), cuyo camino es opuesto al de la autoaniquilación de
la cultura masculina agresiva. En cuarto lugar, Wolf sostiene que el de
Günderrode y Bettine se trata de un vínculo muy particular, cuyo ejemplo en
la literatura es quizás el único, un vínculo que es alternativo al masculino.
3. El interés de Wolf por el romanticismo
En la entrevista con Frauke Meyer Goasau, que fue publicada por
primera vez en Berlín Oriental en Alternative (1982), Wolf detalla algunas
cuestiones que nos permiten profundizar nuestra reflexión sobre el carácter
utópico y el romanticismo revolucionario de los ensayos analizados. Wolf
admite que, más allá del interés personal por las biografías de estas autoras, lo
que a ella le interesaba más a la hora de ocuparse del romanticismo era indagar
cuándo había comenzado la feroz división entre los individuos y la sociedad.
Es por ello que se pregunta hasta qué punto la división del trabajo cobró un
protagonismo tal que la literatura había sido expulsada de la sociedad y su
comprensión dejó de ser esencial para entender la realidad. Al mismo tiempo,
considera que en esta misma época el elemento femenino también había sido
expulsado de la sociedad, aunque esto había comenzado mucho antes. La
autora observa que en esta etapa de incipiente sociedad industrial, tanto
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
María Belén Castano
224
mujeres como intelectuales habían tenido cada vez menos influencia en los
procesos determinantes de las vidas de la esfera social y que la severidad de
esta transformación habría llevado a ambos a un lugar de outsider (WOLF,
1990, p. 880).
Wolf declara que no se había interesado tanto por el concepto de
Romanticismo como movimiento y no considera a nderrode como un
personaje romántico en sentido estricto (WOLF, 1990, p. 880). Lo que a ella le
interesa explorar es la incapacidad de algunos autores de esta generación para
cooperar con su tiempo, con su talento, con la literatura y con su vida personal;
quienes en términos burgueses pero también para la teoría literaria marxista
fracasan [scheitern] ((WOLF, 1990, p. 881). Wolf confiesa que gracias a
Seghers había conocido por primera vez el nombre Günderrode y luego había
comenzado su investigación sobre ella. Lo que más le interesa a Wolf de los
románticos es la experiencia de vida que transmiten, su vida en grupos, en los
márgenes de la sociedad: aquellas figuras literarias centrales que, estaban en
los bordes de la sociedad burguesa. Asimismo, se interesa por el modo en el
que las mujeres del romanticismo inician ese proceso, al ser las que s tenían
la necesidad de expresarse a través de los márgenes. Con este nuevo interés de
Wolf por el romanticismo, a diferencia de lo que había estudiado sobre
literatura alemana, descubre el componente de los románticos de experimento
social protagonizado por un pequeño grupo de personas progresistas.
Conclusiones
Nos propusimos indagar elaboración ficcional que realiza Wolf de las
trayectorias de vida de las poetas del romanticismo temprano con el fin de, por
un lado, dar cuenta de su vínculo con el aspecto revolucionario utópico del
movimiento romántico que exploran Sayre y Löwy (1995), afín a una crítica a
la modernidad y a la civilización capitalista que nos permite evidenciar la
potencia de los reclamos del feminismo que los ensayos de Wolf sobre
Günderrode y Bettine Brentano traslucen. Por otro lado, exploramos la
relación que estos ensayos tienen con las imágenes utópicas de emancipación
femenina que Bloch propone en Das Prinzip Hoffnung. Al indagar el proceso
histórico de los sueños de liberación del movimiento feminista a fines del siglo
XIX, Bloch plantea que solo en una sociedad socialista, libre de explotación
económica y social, podrá la mujer desarrollar las posibilidades latentes de su
feminidad (BLOCH, 2006, p. 172).
Para Bloch “el mundo se encuentra pleno de disposiciones, tendencias
y latencias que apuntan a algo, y ese algo es la realización de la intención
utópica: un mundo liberado de sufrimientos indignos, de angustia, de
alienación” (LÖWY, 2007, p. 16). En este sentido, es que identificamos en
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
María Belén Castano
225
estos ensayos de Wolf la intención utópica que radica en el abordaje de las
trayectorias de vida de estas mujeres del romanticismo, que considera en los
márgenes de la sociedad de su época y que anhelan un mundo libre de
alienación y con igualdad de oportunidades entre los géneros. Esto se
relaciona, también, con la reflexión, antes mencionada, que realiza Wolf sobre
la escritura, y las primeras mujeres de la época, como Günderrode, que
empiezan a escribir y que marcan el vínculo entre la poesía y la utopía.
Wolf considera que los románticos forman parte de una de las
generaciones que habían sentido que la potencia de sus intensas inquietudes,
deseos, pasiones que fluían en sus conversaciones y círculos literarios no podía
traducirse en acción. Advierte que esto es difícil en las sociedades industriales
orientadas hacia la eficiencia y la producción masiva y que esto se convierte en
un fenómeno marginal. Wolf destaca que son las mujeres justamente las que
inician ese proceso, al ser las que más tenían la necesidad de expresarse a
través de los márgenes, en contra de los modos totalitarios y restrictivos de la
sociedad. En segundo lugar, el foco de Wolf en estas autoras se puede
interpretar como una defensa de la postura de Seghers que retoma estas
figuras poniéndolas por encima de los clásicos en su debate epistolar con
Lukács. Al recuperar la voz de estas mujeres, al mismo tiempo, Wolf realiza
una crítica implícita al patriarcado, fundamentada en el desplazamiento del
canon literario de estas figuras femeninas y pone en un lugar central a estas
mujeres como precursoras de la literatura femenina. En tercer lugar, Wolf a
través de estos ensayos da cuenta de las dificultades de las mujeres que se
reunían en los grupos de Heidelberg y denuncia la compleja situación de
Karoline von Günderrode y de Bettine Brentano. La primera obligada a vivir
en un convento sin ninguna posibilidad de tener independencia sobre su vida,
al no estar casada no podía tener ningún rol en la vida pública ni tener una
profesión para vivir. En cambio sostiene que Bettine Brentano había padecido
la situación opuesta: después de casarse con el poeta Achim von Arnim tuvo
siete hijos, y se sintió oprimida por los cuidados domésticos y familiares; luego
de la muerte de su marido se convirtió en activista de los derechos de la mujer.
La publicación de las obras de Günderrode, aunque sea con un pseudónimo
fue, para Wolf, el único triunfo que ella había podido tener, ya que la escritura,
le había podido permitir trascender la banalidad de las restricciones de su
tiempo, (WOLF, 1990, p. 888).
La intención de explorar el nculo entre el carácter romántico
revolucionario que presentan Wolf y Bloch a la hora de esbozar escenarios
utópicos -en los que la mujer no sea considerada un objeto- va de la mano del
anhelo, que ambos comparten de una emancipación del género humano, en
una sociedad libre de explotación y humillaciones.
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
María Belén Castano
226
Referências bibliográficas
BLOCH, Ernst. Kampft uns neue Weib, Programm der Frauenbewegung. En:
Das Prinzip Hoffnung: in 5 Teilen. Kapitel 32-42, Frankfurt Am Main:
Surkamp, 1993, pp. 687-98.
______. La lucha por la nueva mujer: programa del movimiento feminista.
En: El principio esperanza v. 2. Edición al cuidado de Francisco Serra. Trad.
Felipe González Vicén. Madrid: Trotta, 2006, pp. 163-73.
HUYSSEN, Andreas. Auf den Spuren Ernst Blochs. En: SAUER, Klaus (Ed.).
Christa Wolf. Materialienbuch. Darmstad und Neuwied: Hermann
Luchterhand Verlag GmbH & Co. KG, 1979, pp. 81-7.
KUHN, Anna K. Christa Wolf's utopian vision from Marxism to feminism.
Cambridge: Cambridge University Press, 1988.
LÖWY, Michael. Utopía y romanticismo revolucionario en Ernst Bloch. En:
VEDDA, Miguel (Comp.). Ernst Bloch. Tendencias y latencias de un
pensamiento. Buenos Aires: Herramienta, 2007.
______; SAYRE, Robert. Romanticism as a feminist vision: the quest of
Christa Wolf. New German Critique, n. 64, 1995, pp. 105-34.
LUKÁCS, György. Ein Briefwechsel zwischen Anna Seghers und Georg Lukács
(1938/39). En: ______. Werke. Essays über Realismus. Neuwied y Berlín:
Luchterhand, 1971, pp. 345-68.
MCPHERSON, Karin. Christa Wolf an introduction. En: The fourth
dimension: interviews with Christa Wolf. Trad. Pilkington Hilary. Bristol:
Verso, 1988.
MEYER-GOSAU, Frauke. Lebensform Prosa. Eine Wegbeschreibung von der
Moskauer Novelle zu Was bleibt.: Text + Kritik, n. 46, 1994, pp. 23-32.
UREÑA PASTOR, Manuel. Ernst Bloch. ¿Un futuro sin Dios? Madrid:
Biblioteca de Autores Cristianos de la Editorial Católica, 1986.
VEDDA, Miguel. La dimensión crítica del autor. Christa Wolf como ensayista.
En: JANÉ, Jordi; SIGUÁN, Marisa (Ed.). Was bleibt? Christa Wolf y los temas
literarios de la reunificación alemana. Barcelona: Sociedad Goethe de España,
2010, pp. 119-29.
WOLF, Christa. Der Schatten eines Traumes. Karoline von Günderrode -ein
Entwurf”. En: Christa Wolf. Die Dimension des Autors. Essays und Aufsätze
Reden und Gespräche 1959-1985 Band 2. [1987]. Darmstadt: Sammlung
Luchterhand, 1990a, pp. 511-71.
______. Nun ja! Das nächste Leben geht aber heute an. Ein Brief über die
Bettine. En: Christa Wolf. Die Dimension des Autors. Essays und Aufsätze
Reden und Gespräche 1959-1985 Band 2. [1987]. Darmstadt: Sammlung
Luchterhand, 1990b, pp. 572-610.
______. Die Dimension des Autors. Essays und Aufsätze Reden und
Gespräche 1959-1985 Band 2. [1987]. Darmstadt: Sammlung Luchterhand,
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
María Belén Castano
227
1990c.
______. Die Dimension des Autors. Essays und Aufsätze Reden und
Gespräche 1959-1985 Band 1 [1987]. Darmstadt: Sammlung Luchterhand,
1990c.
Como citar:
CASTANO, María Belén. El pensamiento utópico en Christa Wolf. Verinotio –
Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas, Rio das Ostras, v. 26, n. 1,
pp. 216-27, jan./jun. 2020.
Data do envio: 14 mar. 2020
Data do aceite: 6 maio 2020